Orientatlón Cumbrecita 2006

Principal Arriba

 

Orientatlón Cumbrecita 2006 – Equipo REVA

 

Salimos de Bs. As el viernes 22 de septiembre a las 16:45. Comenzaba a llover.

Nos habíamos propuesto llegar esa noche al menos hasta Marcos Juárez y en función de cómo anduviésemos podíamos estirarnos hasta Villa María.

El radar meteorológico consultado antes de salir nos mostraba que la tormenta nos acompañaría en el peor de los casos unos 150 Km.

Mientras circulábamos por el Acceso Norte la lluvia arreciaba y por momentos nos obligaba a aminorar la marcha por falta de visibilidad. 

Llegando a Campana la lluvia se había transformado en ocasional llovizna y pudimos seguir a buen ritmo, tratando de cubrir la mayor distancia mientras tuviésemos luz de día. 

Continuamos sin mayores novedades llegando a las 20:00 a Rosario. A las 20:30 se nos acabó la autopista, estábamos en Carcarañá a punto de iniciar el tramo de ruta más duro. 

A un ritmo menor llegamos a Marcos Juárez a eso de las 10:00, decidimos seguir, arribando a Villa María a las 11:00. 

Paramos en el primer hotel que nos pareció más o menos potable, nos tomamos sendos cafés con leche y tostados y a dormir. 

A la mañana siguiente la consigna era ponernos en marcha a más tardar a las 7:00 para tener margen de llegar a La Cumbrecita antes de las 11:30. Desayunamos, cargamos combustible y partimos mientras amanecía. 

Esta parte del viaje se hizo pesado por el cruce de las localidades de Río Tercero, Almafuerte, etc. que están plagadas de semáforos y lomos de burro. 

Cuadro de texto:  
En la largada
Llegamos sin novedad a La Cumbrecita a las 10:30, estacionamos y fuimos a concluir los trámites de inscripción. El micro de la organización que venía de Bs. As. aún no había llegado y venía con atraso. 

En la charla obligatoria nos informaron que la largada sería a las 14:30, media hora más tarde de lo previsto y que igual corrimiento tendría la llegada de la etapa del primer día. 

Almorzamos, terminamos de preparar el bolso de autoasistencia y nos preparamos para la largada. 

Los objetivos que nos impusimos para la carrera eran cumplir con los horarios de llegada ambos días, mantenernos en buenas condiciones y encontrar todos los testigos que fuéramos a buscar. 

A las 14:30 luego de la entrega de los sobres con los mapas y pasaportes la sirena dio la señal de largada. Momento justo para encontrar un lugar cómodo donde identificar los testigos en el mapa y planear el recorrido. 

Teniendo en cuenta nuestros objetivos nos propusimos realizar el trayecto que incluía a los testigos 1 a 5 en el primer día (yendo al 6 si el tiempo lo permitía). 

Partimos 14:50 rumbo al T1 tomando por el camino de acceso a La Cumbrecita hasta salir del valle del Río del Medio. Preferimos un trayecto indirecto pero sin obstáculos ya que así nos moveríamos más rápido y con menos desgaste. 

A las 15:25 alcanzamos el T1 a 1475 m de altura. Desde allí no dirigimos al T2 recordando lo que se había dicho durante la charla previa, el acceso directo no era lo más conveniente. Por ello descendimos al valle y luego mantuvimos la cota para entrar en la quebrada del T2 desde el sur, evitando la zona peligrosa. 

Avanzamos arroyo arriba buscando el T2 en su orilla. Llegamos al fondo de la quebrada y nada. Retrocedimos y entonces lo encontramos, estaba unos metros más alto y lo habíamos pasado de largo. Eran las 16:10. 

Subimos buscando salir de la quebrada rumbo al T3. La posición de este testigo no era muy clara pero estábamos seguros de encontrarlos atacando desde abajo siguiendo la quebrada donde se encontraba. 

Antes de bajar a la quebrada nos encontramos con otro competidor que nos comentó que buscaba al T3 sin resultado desde hacia media hora pero no había descendido. 

Bajamos y comenzamos a seguir el arroyo. Nos topamos con una cascada (seca) que nos obligó a rodear. Seguimos hacia arriba y entonces me di cuenta que el T3 estaba cerca de un collado, y que era el que teníamos adelante. Efectivamente, unos metros más allá encontramos al T3. Eran las 17:10, habíamos tardado bastante por haber bajado demasiado, pero lo encontramos.  

Nos distanciamos unos 30 metros del T3 hacia arriba e hicimos un alto para comer algo y reponernos.  

Continuamos hacia arriba buscando la divisoria de las aguas para pasar al valle del Río del Medio e ir en busca del T4.  

Un trayecto sencillo nos llevó a cruzar el Río del Medio y encontrar al T4 sin problemas en la intersección de dos arroyos. Eran las 17:40 y llevábamos recolectados 100 puntos. 

Manteniendo la cota, cambiamos a la quebrada donde se encontraba el T5, también en una unión de arroyos. Una marcha sin dificultades nos permitió alcanzarlos a las 18:10. 

Cuadro de texto:  
El T5
Nos quedaba 1 hora 20 minutos y sólo debíamos subir unos 150 metros y recorrer alrededor de 1km  a vuelo de pájaro para llegar al campamento. 

Decidimos subir desde el T5 hacia el estesudeste  en lugar de seguir por la quebrada directo al campamento pues con la segunda opción (más directa) corríamos el riesgo de encajonarnos. 

Subimos, alcanzando el camino de 4x4 y por él nos dirigimos al campamento. Estábamos cansados pero llegamos al campamento a las 17:50. Nos quedaban 40 minutos para intentar el T6.  

Decidimos avanzar como máximo 20 minutos y si no llegábamos volver. Seguimos por el valle mientras fue posible, el T6 estaba al pie de una cascada escondida y totalmente encajonada. Lo alcanzamos a las 19:05 con tiempo de sobra para volver y llegar a tiempo. 

Finalmente llegamos al campamento y entregamos el pasaporte a las 19:20, habiendo buscado y encontrado 6 testigos y recolectado 225 puntos. Estábamos cansados pero enteros, primer día objetivos 100% cumplidos. 

Cuadro de texto:  
Cocinado
Bajamos el bolso de autoasistencia mientras caía la noche. Armemos la carpa y pusimos agua a calentar. El vientito frío en combinación con la ropa húmeda nos hacia tener chuchos de frío. Terminamos de cocinar los fideos dentro de la carpa y una vez dentro de las bolsas de dormir solo nos quedó dormirnos, lo cual no tardó en ocurrir. 

Pero antes revisamos el mapa para ver el recorrido del día siguiente. Ahí nos dimos cuenta que al entregar el pasaporte no teníamos los puntos de cada testigo. De todas maneras planteamos un recorrido conservador, T7 (que podíamos encontrar aún de noche) T11 (simplemente siguiendo el filo hasta el collado de los 1700 m) y luego le T10 a partir del cual emprenderíamos el regreso. Del T10 en línea recta al camino de 4x4 y luego siguiendo este hacia abajo el T8, T13 y T12. 

A la mañana siguiente a eso de las 4:30 nos despertaron las voces de los que saldrían a las 5:00, hora de la largada. Sabiendo que a partir de las 6:30 tendríamos luz, desayunamos, desarmamos la carpa, rehicimos le bolso y lo entregamos. 

A las 6:10 retiramos el pasaporte y salimos a la luz de las linternas y estrellas (No era como el año pasado que tuvimos luna llena, en esta ocasión era una hermosa luna nueva). 

Subimos al collado, seguimos por el filo y mientras comenzaba a amanecer encontramos al T7 sobre la curva de nivel de 1650. Aprovechamos para calibrar el altímetro. Volvimos sobre nuestros pasos, rumbo al norte a buscar el T11. En el trayecto vimos a otros corredores que subían y bajaban frenéticos buscándolo. Nosotros tranquilos, el T11 nos esperaba en el collado de los 1700m.

Y allí estaba, bien visible. Eran las 7:05, Febo asomando y nosotros con el segundo testigo de la jornada. 

Seguimos hacia arriba pero en lugar de ir por el filo tomamos un senderito bien marcado por las herraduras de los caballos. La experiencia del año anterior (cuándo habíamos subido y bajado por las piedras del filo) nos enseño que esa huella nos llevaría directo a donde queríamos ir. 

En esta parte del camino coincidimos con otro equipo que avanzaba más rápido pero que paraba a cada rato para tomar rumbos. Buena técnica en otros ambientes, en las dos carreras pasadas habíamos hecho lo mismo pero esta vez volvimos a los orígenes: navegar mirando el mapa y el terreno, usando la brújula sólo para orientar el mapa y eventualmente para el ataque final a algún testigo. Hay pocos puntos de referencia que sirvan de apoyo en el terreno de las sierras en que estábamos. 

Finalmente el otro equipó no resistió la tentación y se lanzó en directa al T10. No los volvimos a ver. 

Cuadro de texto:  
El T10
Subimos hasta la divisoria de aguas y bajamos hacia el valle del T10. Evidentemente junto a esa confluencia de arroyos lo encontraríamos. Pero no fue así. Una cuidadosa revisión de los alrededores nos permitió confirmar lo que temíamos: el T190 no estaba en ese lugar y por lo tanto no estábamos donde creíamos estar. 

Reviendo al situación y estudiando el mapa y los alrededores concluimos que el T10 debía estar río abajo. Y allí fuimos y en la siguiente confluencia nos esperaba el T10 en su plácida playita de arena amarilla. Eran las 8:25. 

Pusimos rumbo directo al camino de 4x4, la cuesta que debíamos subir no presentaba dificultades. Llegamos al camino y al punto más alto de nuestro recorrido a las 8:45.  

Seguimos camino abajo y en cercanías de puesto Juvencio (que raro, un puesto que coincide con lo indicado en el mapa) encontramos a los representantes de la prensa quienes con confirmaron que el T8 estaba un poco más adelante. 

Rastrillando las cercanías del puesto encontramos el T8, eran las 9:05 y sólo debíamos bajar para ir hacia la meta final. 

Continuamos bajando, pasamos junto a la zona de campamento justo a tiempo para ver a las 3 camionetas que, cargando los petates, se dirigían a la Cumbrecita. 

Seguimos rumbo al T13 que estaba cerca del camino a cota 1575. Íbamos disfrutando del paisaje cuando vimos que detrás de nosotros un equipo se desviaba hacia el sur. ¿Adónde irán? Una mirada al mapa nos confirmó que iban tras el T13 y que nos habíamos pasado ( es una carrera, ¡qué es eso de distraerse con el paisaje!). 

Nos mantuvimos por el filo viendo al otro equipo rastrillar la zona. Tomamos un rumbo hacia una altura prominente y el contra rumbo nos indicó la dirección a seguir. Solo era cuestión de ir derechito hasta encontrar la cota 1575. 

Y justamente en ese rumbo y a esa altura encontramos el T13. Eran las 10:05. 

Volvimos hacia el camino y lo retomamos rumbo al T12 y la meta. No fue difícil encontrar la zona donde estaba le T12, un poco más complicado fue encontrarlo ya que los colores reglamentarios de los testigos (blanco con franjas naranjas) los hacían visibles solo a unos pocos metros o si uno justo los miraba. El triangulo de cinta de peligro sólo es útil si uno puede volar o ver al testigo desde arriba.  

Eran las 10:35 y habíamos terminado de levantar todos los testigos según el plan. Seguimos silbando bajito, viendo a otros competidores correr por el camino (no entendíamos porque corrían ya que no había más testigos desde ese punto en adelante, luego vimos que en caso de empate el tiempo es esencial). 

Este último tramo cuesta abajo se nos hizo un tanto largo y finalmente llegamos a la meta a las 11:28, 32 minutos antes del horario de cierre. 

Revisando luego la estrategia del segundo día vimos que hubiésemos podido atacar desde el T10 al T9 y luego al T15, lo que nos hubiese dado 200 puntos adicionales a los 525 que finalmente logramos. El no tener los puntajes de los testigos a la noche nos impidió hacer ese análisis. 

Sin embargo estábamos muy contentos pues habíamos cumplido con el 100% de nuestros objetivos. 

Asadito y entrega de premios y sorteos (nos llevamos un par de calienta manos) y a las 15:00 salimos rumbo a Bs. As. Teníamos por delante unas 10 horas de viaje. 

Una hora nos tomó llegar al pavimento y luego el trayecto de regreso hasta Villa María fue una copia de la ida, semáforos y lomos de burro. La noche fue cayendo y al llegar a Bell Ville ya estaba totalmente oscuro. Cargamos combustible en Tortugas y seguimos viaje tratando de llegar lo antes posible a Carcarañá, comienzo de la autopista. La cantidad de camiones era increíble.  

A eso de las 21:45 tomamos la autopista en Carcarañá y en lugar de mejorar la situación empeoró: la monotonía de la autopista unida al cansancio acumulado era una combinación mortal.  

Pasando el peaje de la RN9 a la salida de Rosario paramos y tomamos café con la esperanza de que nos haría algún efecto. Nada, y así, en piloto automático, seguimos esperando que nada se nos cruzara en el camino.

Casi 200 Km. más adelante, pasando el siguiente peaje ya a la altura de Zárate, paramos unos minutos buscando recuperación. Todo era inútil, lo que necesitábamos era dormir., por lo que terminamos de recorrer los 90 Km. que nos faltaban hasta Bs.As. donde llegamos a la 1:20 del lunes. 

Estadisticas:

El primer dia anduvimos 8800 metros subiendo un total de 585 metros y bajando 335. El tiempo total de competencia (incluidos descansos) fue de 4 horas 30 minutos.

El segundo día anduvimos 10200 metros subiendo 305 y bajando 555. El tiempo total de competencia fue de 5 horas 18 minutos.

En total recorrimos 19 Km y subimos y bajamos 890 metros utilizando 9 horas 48 minutos de las 12 disponibles.

La máxima altura que alcanzamos fue de 1840 msnm a las 7:45 del domingo.

Perfil del recorrido

Plano del recorrido

Todas las fotos